Te invitamos a Santa María, Catamarca, donde tradición y comunidad se unen en experiencias que transforman. Conocé el Centro Aurora, Apacha, Tinku Kamayu, Musquy y Pikito Calchaky: proyectos donde la Economía de Comunión se encuentra muy presente en el quehacer diario y en el desarrollo y evolución de los proyectos, rescatando saberes ancestrales, promoviendo el trabajo colectivo y demostrando que un futuro justo y solidario es posible.
[label_raw] => Breve descrizione istituzionale
[label] =>
[errorTag] =>
[element_ro] => Te invitamos a Santa María, Catamarca, donde tradición y comunidad se unen en experiencias que transforman. Conocé el Centro Aurora, Apacha, Tinku Kamayu, Musquy y Pikito Calchaky: proyectos donde la Economía de Comunión se encuentra muy presente en el quehacer diario y en el desarrollo y evolución de los proyectos, rescatando saberes ancestrales, promoviendo el trabajo colectivo y demostrando que un futuro justo y solidario es posible.
[value] => Te invitamos a Santa María, Catamarca, donde tradición y comunidad se unen en experiencias que transforman. Conocé el Centro Aurora, Apacha, Tinku Kamayu, Musquy y Pikito Calchaky: proyectos donde la Economía de Comunión se encuentra muy presente en el quehacer diario y en el desarrollo y evolución de los proyectos, rescatando saberes ancestrales, promoviendo el trabajo colectivo y demostrando que un futuro justo y solidario es posible.
[containerClass] => fabrikElementContainer plg-textarea fb_el_elenco_esperienze_locali___desc_inst_ro
[element_raw] => Te invitamos a Santa María, Catamarca, donde tradición y comunidad se unen en experiencias que transforman. Conocé el Centro Aurora, Apacha, Tinku Kamayu, Musquy y Pikito Calchaky: proyectos donde la Economía de Comunión se encuentra muy presente en el quehacer diario y en el desarrollo y evolución de los proyectos, rescatando saberes ancestrales, promoviendo el trabajo colectivo y demostrando que un futuro justo y solidario es posible.
[dataEmpty] =>
[labels] => 1
[dlabels] => 1
[tipAbove] =>
[tipBelow] =>
[tipSide] =>
[offset] => 0
[column] => style="float:left;width:6;"
[span] => col-md-6
)
[desc_testo] => stdClass Object
(
[startRow] => 0
[endRow] => 0
[error] =>
[plugin] => textarea
[hidden] =>
[id] => elenco_esperienze_locali___desc_testo_ro
[className] => fb_el_elenco_esperienze_locali___desc_testo_ro
[element] =>
Queremos invitarte a Santa María, Catamarca, un lugar con siglos de historia y saberes ancestrales. Aquí, en el Valle Calchaquí, te encontraras con experiencias que inspiran, combinando tradición y comunidad. Los invitamos a recorrer con nosotros historias que muestran cómo los valores del trabajo colectivo y la identidad cultural pueden transformar realidades.
Nuestra primera parada es el Centro Aurora, un espacio de formación técnica, artística y cultural para jóvenes y adultos. A través de la enseñanza de oficios como arte textil, cerámica, metalistería y diseño, se rescata el patrimonio cultural. Nacido bajo el carisma del movimiento de los focolares, y apoyada por empresarios de Economía de comunión, el objetivo es formar artistas, técnicos y emprendedores con conciencia ecológica, compromiso social y valores fraternos.
De este proceso nace Apacha, un Polo Cultural inspirado en los valores de la Economía de Comunión, que hoy funciona productora y comercializadora de productos artesanales. Apacha abre caminos para que el trabajo de artesanas y artesanos llegue a nuevos mercados, sin perder su esencia ancestral.
Seguimos con la Cooperativa Tinku Kamayu, un grupo de mujeres hiladoras y tejedoras. Ellas transforman la fibra de llama y la lana de oveja en hilados y prendas únicas, conservando los colores naturales y la identidad del Valle. Este emprendimiento de Economía de Comunión prioriza las relaciones entre las mujeres que integran la Cooperativa y significa para las mujeres que son parte la posibilidad de salir de una situación de vulnerabilidad muy presente en esta comunidad, con una fuente de trabajo digna y fruto de su esfuerzo.
Cada prenda está tejida con paciencia y fuerza comunitaria, que conecta a quien la viste con la cultura y el territorio.
Después visitamos la Comunidad Musquy, una red de 22 familias distribuidas en ocho comunidades. Ellos ofrecen una experiencia de turismo responsable: talleres de tejido y cestería, recorridos por sitios arqueológicos, cantos de coplas al borde del río y comidas caseras servidas en cada hogar. El Turismo Solidario como fuente de ingreso alternativa para estas comunidades, ha sido apoyado y financiado por AMU y acompañado por empresas de Economía de Comunión que han sido pioneras en la temática.
Musquy nos enseña que otra forma de viajar es posible: cuidando la cultura, el entorno y generando oportunidades económicas genuinas.
En San José, Santa María, conocemos a Pikito Calchaky, el emprendimiento Economía de Comunión de una pareja, Norma y Juan. Con la osadía de mostrar lo invisible, elaboran licores de frutas, yuyos medicinales, y dulces.
Cada producto es fruto de un hacer artesanal que guarda en su interior la memoria de la tierra y la esencia calchaquí.
Te esperamos en Santa María, Catamarca, para conocer, aprender y ser parte de estas experiencias que nos muestran un mismo mensaje: que el futuro puede ser justo, solidario y profundamente ancestral.
[label_raw] => Breve descrizione del testo
[label] =>
[errorTag] =>
[element_ro] => Queremos invitarte a Santa María, Catamarca, un lugar con siglos de historia y saberes ancestrales. Aquí, en el Valle Calchaquí, te encontraras con experiencias que inspiran, combinando tradición y comunidad. Los invitamos a recorrer con nosotros historias que muestran cómo los valores del trabajo colectivo y la identidad cultural pueden transformar realidades.
Nuestra primera parada es el Centro Aurora, un espacio de formación técnica, artística y cultural para jóvenes y adultos. A través de la enseñanza de oficios como arte textil, cerámica, metalistería y diseño, se rescata el patrimonio cultural. Nacido bajo el carisma del movimiento de los focolares, y apoyada por empresarios de Economía de comunión, el objetivo es formar artistas, técnicos y emprendedores con conciencia ecológica, compromiso social y valores fraternos.
De este proceso nace Apacha, un Polo Cultural inspirado en los valores de la Economía de Comunión, que hoy funciona productora y comercializadora de productos artesanales. Apacha abre caminos para que el trabajo de artesanas y artesanos llegue a nuevos mercados, sin perder su esencia ancestral.
Seguimos con la Cooperativa Tinku Kamayu, un grupo de mujeres hiladoras y tejedoras. Ellas transforman la fibra de llama y la lana de oveja en hilados y prendas únicas, conservando los colores naturales y la identidad del Valle. Este emprendimiento de Economía de Comunión prioriza las relaciones entre las mujeres que integran la Cooperativa y significa para las mujeres que son parte la posibilidad de salir de una situación de vulnerabilidad muy presente en esta comunidad, con una fuente de trabajo digna y fruto de su esfuerzo.
Cada prenda está tejida con paciencia y fuerza comunitaria, que conecta a quien la viste con la cultura y el territorio.
Después visitamos la Comunidad Musquy, una red de 22 familias distribuidas en ocho comunidades. Ellos ofrecen una experiencia de turismo responsable: talleres de tejido y cestería, recorridos por sitios arqueológicos, cantos de coplas al borde del río y comidas caseras servidas en cada hogar. El Turismo Solidario como fuente de ingreso alternativa para estas comunidades, ha sido apoyado y financiado por AMU y acompañado por empresas de Economía de Comunión que han sido pioneras en la temática.
Musquy nos enseña que otra forma de viajar es posible: cuidando la cultura, el entorno y generando oportunidades económicas genuinas.
En San José, Santa María, conocemos a Pikito Calchaky, el emprendimiento Economía de Comunión de una pareja, Norma y Juan. Con la osadía de mostrar lo invisible, elaboran licores de frutas, yuyos medicinales, y dulces.
Cada producto es fruto de un hacer artesanal que guarda en su interior la memoria de la tierra y la esencia calchaquí.
Te esperamos en Santa María, Catamarca, para conocer, aprender y ser parte de estas experiencias que nos muestran un mismo mensaje: que el futuro puede ser justo, solidario y profundamente ancestral.
[value] => Queremos invitarte a Santa María, Catamarca, un lugar con siglos de historia y saberes ancestrales. Aquí, en el Valle Calchaquí, te encontraras con experiencias que inspiran, combinando tradición y comunidad. Los invitamos a recorrer con nosotros historias que muestran cómo los valores del trabajo colectivo y la identidad cultural pueden transformar realidades.
Nuestra primera parada es el Centro Aurora, un espacio de formación técnica, artística y cultural para jóvenes y adultos. A través de la enseñanza de oficios como arte textil, cerámica, metalistería y diseño, se rescata el patrimonio cultural. Nacido bajo el carisma del movimiento de los focolares, y apoyada por empresarios de Economía de comunión, el objetivo es formar artistas, técnicos y emprendedores con conciencia ecológica, compromiso social y valores fraternos.
De este proceso nace Apacha, un Polo Cultural inspirado en los valores de la Economía de Comunión, que hoy funciona productora y comercializadora de productos artesanales. Apacha abre caminos para que el trabajo de artesanas y artesanos llegue a nuevos mercados, sin perder su esencia ancestral.
Seguimos con la Cooperativa Tinku Kamayu, un grupo de mujeres hiladoras y tejedoras. Ellas transforman la fibra de llama y la lana de oveja en hilados y prendas únicas, conservando los colores naturales y la identidad del Valle. Este emprendimiento de Economía de Comunión prioriza las relaciones entre las mujeres que integran la Cooperativa y significa para las mujeres que son parte la posibilidad de salir de una situación de vulnerabilidad muy presente en esta comunidad, con una fuente de trabajo digna y fruto de su esfuerzo.
Cada prenda está tejida con paciencia y fuerza comunitaria, que conecta a quien la viste con la cultura y el territorio.
Después visitamos la Comunidad Musquy, una red de 22 familias distribuidas en ocho comunidades. Ellos ofrecen una experiencia de turismo responsable: talleres de tejido y cestería, recorridos por sitios arqueológicos, cantos de coplas al borde del río y comidas caseras servidas en cada hogar. El Turismo Solidario como fuente de ingreso alternativa para estas comunidades, ha sido apoyado y financiado por AMU y acompañado por empresas de Economía de Comunión que han sido pioneras en la temática.
Musquy nos enseña que otra forma de viajar es posible: cuidando la cultura, el entorno y generando oportunidades económicas genuinas.
En San José, Santa María, conocemos a Pikito Calchaky, el emprendimiento Economía de Comunión de una pareja, Norma y Juan. Con la osadía de mostrar lo invisible, elaboran licores de frutas, yuyos medicinales, y dulces.
Cada producto es fruto de un hacer artesanal que guarda en su interior la memoria de la tierra y la esencia calchaquí.
Te esperamos en Santa María, Catamarca, para conocer, aprender y ser parte de estas experiencias que nos muestran un mismo mensaje: que el futuro puede ser justo, solidario y profundamente ancestral.
[containerClass] => fabrikElementContainer plg-textarea fb_el_elenco_esperienze_locali___desc_testo_ro
[element_raw] => Queremos invitarte a Santa María, Catamarca, un lugar con siglos de historia y saberes ancestrales. Aquí, en el Valle Calchaquí, te encontraras con experiencias que inspiran, combinando tradición y comunidad. Los invitamos a recorrer con nosotros historias que muestran cómo los valores del trabajo colectivo y la identidad cultural pueden transformar realidades.
Nuestra primera parada es el Centro Aurora, un espacio de formación técnica, artística y cultural para jóvenes y adultos. A través de la enseñanza de oficios como arte textil, cerámica, metalistería y diseño, se rescata el patrimonio cultural. Nacido bajo el carisma del movimiento de los focolares, y apoyada por empresarios de Economía de comunión, el objetivo es formar artistas, técnicos y emprendedores con conciencia ecológica, compromiso social y valores fraternos.
De este proceso nace Apacha, un Polo Cultural inspirado en los valores de la Economía de Comunión, que hoy funciona productora y comercializadora de productos artesanales. Apacha abre caminos para que el trabajo de artesanas y artesanos llegue a nuevos mercados, sin perder su esencia ancestral.
Seguimos con la Cooperativa Tinku Kamayu, un grupo de mujeres hiladoras y tejedoras. Ellas transforman la fibra de llama y la lana de oveja en hilados y prendas únicas, conservando los colores naturales y la identidad del Valle. Este emprendimiento de Economía de Comunión prioriza las relaciones entre las mujeres que integran la Cooperativa y significa para las mujeres que son parte la posibilidad de salir de una situación de vulnerabilidad muy presente en esta comunidad, con una fuente de trabajo digna y fruto de su esfuerzo.
Cada prenda está tejida con paciencia y fuerza comunitaria, que conecta a quien la viste con la cultura y el territorio.
Después visitamos la Comunidad Musquy, una red de 22 familias distribuidas en ocho comunidades. Ellos ofrecen una experiencia de turismo responsable: talleres de tejido y cestería, recorridos por sitios arqueológicos, cantos de coplas al borde del río y comidas caseras servidas en cada hogar. El Turismo Solidario como fuente de ingreso alternativa para estas comunidades, ha sido apoyado y financiado por AMU y acompañado por empresas de Economía de Comunión que han sido pioneras en la temática.
Musquy nos enseña que otra forma de viajar es posible: cuidando la cultura, el entorno y generando oportunidades económicas genuinas.
En San José, Santa María, conocemos a Pikito Calchaky, el emprendimiento Economía de Comunión de una pareja, Norma y Juan. Con la osadía de mostrar lo invisible, elaboran licores de frutas, yuyos medicinales, y dulces.
Cada producto es fruto de un hacer artesanal que guarda en su interior la memoria de la tierra y la esencia calchaquí.
Te esperamos en Santa María, Catamarca, para conocer, aprender y ser parte de estas experiencias que nos muestran un mismo mensaje: que el futuro puede ser justo, solidario y profundamente ancestral.
[dataEmpty] =>
[labels] => 1
[dlabels] => 1
[tipAbove] =>
[tipBelow] =>
[tipSide] =>
[offset] => 0
[column] => style="float:left;width:6;"
[span] => col-md-6
)
[immagini_exp] => stdClass Object
(
[startRow] => 0
[endRow] => 0
[error] =>
[plugin] => fileupload
[hidden] =>
[id] => elenco_esperienze_locali___immagini_exp_ro
[className] => fb_el_elenco_esperienze_locali___immagini_exp_ro
[element] =>
Te invitamos a Santa María, Catamarca, donde tradición y comunidad se unen en experiencias que transforman. Conocé el Centro Aurora, Apacha, Tinku Kamayu, Musquy y Pikito Calchaky: proyectos donde la Economía de Comunión se encuentra muy presente en el quehacer diario y en el desarrollo y evolución de los proyectos, rescatando saberes ancestrales, promoviendo el trabajo colectivo y demostrando que un futuro justo y solidario es posible.
Lingue: Italiano, Spagnolo
Queremos invitarte a Santa María, Catamarca, un lugar con siglos de historia y saberes ancestrales. Aquí, en el Valle Calchaquí, te encontraras con experiencias que inspiran, combinando tradición y comunidad. Los invitamos a recorrer con nosotros historias que muestran cómo los valores del trabajo colectivo y la identidad cultural pueden transformar realidades.
Nuestra primera parada es el Centro Aurora, un espacio de formación técnica, artística y cultural para jóvenes y adultos. A través de la enseñanza de oficios como arte textil, cerámica, metalistería y diseño, se rescata el patrimonio cultural. Nacido bajo el carisma del movimiento de los focolares, y apoyada por empresarios de Economía de comunión, el objetivo es formar artistas, técnicos y emprendedores con conciencia ecológica, compromiso social y valores fraternos.
De este proceso nace Apacha, un Polo Cultural inspirado en los valores de la Economía de Comunión, que hoy funciona productora y comercializadora de productos artesanales. Apacha abre caminos para que el trabajo de artesanas y artesanos llegue a nuevos mercados, sin perder su esencia ancestral.
Seguimos con la Cooperativa Tinku Kamayu, un grupo de mujeres hiladoras y tejedoras. Ellas transforman la fibra de llama y la lana de oveja en hilados y prendas únicas, conservando los colores naturales y la identidad del Valle. Este emprendimiento de Economía de Comunión prioriza las relaciones entre las mujeres que integran la Cooperativa y significa para las mujeres que son parte la posibilidad de salir de una situación de vulnerabilidad muy presente en esta comunidad, con una fuente de trabajo digna y fruto de su esfuerzo.
Cada prenda está tejida con paciencia y fuerza comunitaria, que conecta a quien la viste con la cultura y el territorio.
Después visitamos la Comunidad Musquy, una red de 22 familias distribuidas en ocho comunidades. Ellos ofrecen una experiencia de turismo responsable: talleres de tejido y cestería, recorridos por sitios arqueológicos, cantos de coplas al borde del río y comidas caseras servidas en cada hogar. El Turismo Solidario como fuente de ingreso alternativa para estas comunidades, ha sido apoyado y financiado por AMU y acompañado por empresas de Economía de Comunión que han sido pioneras en la temática.
Musquy nos enseña que otra forma de viajar es posible: cuidando la cultura, el entorno y generando oportunidades económicas genuinas.
En San José, Santa María, conocemos a Pikito Calchaky, el emprendimiento Economía de Comunión de una pareja, Norma y Juan. Con la osadía de mostrar lo invisible, elaboran licores de frutas, yuyos medicinales, y dulces.
Cada producto es fruto de un hacer artesanal que guarda en su interior la memoria de la tierra y la esencia calchaquí.
Te esperamos en Santa María, Catamarca, para conocer, aprender y ser parte de estas experiencias que nos muestran un mismo mensaje: que el futuro puede ser justo, solidario y profundamente ancestral.
Come arrivare:
Lorem ipsum dolor sit amet,
consectetur adipiscing elit. Vivamus luctus augue eu vulputate egestas.
Integer mauris risus, cursus non commodo
lacinia, finibus at arcu. Donec posuere ac turpis ut blandit.