por Antonella Ferrucci
de "Economía de Comunión - una nueva cultura" n.35 - Encarte de la revista Città Nuova n.11 - 2012 - junio 2012
Son once las tesis que han llegado a nuestro archivo en los últimos meses: tres grados, seis masters o cursos de postgrado y dos doctorados. Las tesis han sido discutidas en universidades italianas, francesas, españolas, brasileñas y estadounidenses.
Suzana T. Matiello
La cultura de la Economía de Comunión y nuevas perspectivas
Bachillerato en Teología
Pontificia Facultad de Italia Meridional – Instituto Teológico “S. Pío X” Catanzaro, 15 marzo 2011, Lengua: italiano, Relator: prof. Giuseppe Silvestre
Suzana T. Matiello - email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
La tesis profundiza en la encíclica de Benedicto XVI “Caritas in Veritate” y en la formación de "hombres nuevos" propuesta por Chiara Lubich en los parques empresariales, en la Universidad Sophia y en los cursos de EdC. La categoría de la comunión puede dar respuestas de esperanza en esta crisis económica y financiera que es antropológica antes que nada.
Ruiz Julio Argentino
¿Valores intrínsecos en el Mercado? La racionalidad en la teoría económica y las exigencias de la Doctrina social de la Iglesia en la “Caritas in Veritate”.
Master en Doctrina Social de la Iglesia.
Universidad Pontificia de Salamanca, 7 octubre 2011, Lengua: español, Relator: prof. Fernando Fuentes de Alcántara
Ruiz Julio Argentino - email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
En la “Caritas in Veritate” se anuncia que la fraternidad, el principio de gratuidad y la lógica del don son intrínsecos a la actividad económica. El análisis de dos casos de empresas de la EdC indica que la encíclica aporta riqueza y sentido de la trascendencia a la renovación, ya presente en la investigación y en la historia.
Rui Filipe Sardinha Faia
La reciprocidad en la EdC: una perspectiva de economía solidaria.
Master de segundo nivel en Economía social y solidaria
ISCTE-IUL, Instituto Universitario de Lisboa, 15 noviembre 2011, Lengua: Portugués, Relatora: profesora Maria de Fátima Ferreiro
Rui Filipe Sardinha Faia - email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
La EdC ofrece un cambio de paradigma que, evaluando las relaciones en economía, lleva a una renovación también social. La “reciprocidad” el factor que tienen en común la EdC y la economía solidaria: ambas ponen al hombre en el centro y esto puede construir “otra economía”.
Antonella Perlari
Participación de los interlocutores (SE) y responsabilidad social en la EdC.
Grado de segundo nivel en Dirección empresarial
Universidad de Verona, 24 noviembre 2011, Lengua: ingles, Relatora: profesora Silvia Cantele
Antonella Perlari - email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Del análisis de los resultados de una encuesta sobre pequeñas empresas de EdC en el Norte de Italia destacan dos datos: cuando se vive la EdC mejoran las relaciones con los proveedores, empleados y clientes y las empresas están dispuestas a comprometerse económicamente en la aplicación de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Algunas empresas muestran símbolos de RSC pero no tratan equitativamente a sus interlocutores. Otras, en cambio, sin exhibir nada, cuidan las relaciones con los empleados y practican la RSC con seriedad y regularidad.
Edson Mota dos Santos
La Economía de Comunión, una ayuda a la sustentabilidad económica.
Doctorado en Filosofía de la gestión empresarial
Universidad Cristiana de Florida, 29 noviembre 2011, Lengua: portugués, Relator: prof. Roberto Vertamatti
Edson Mota dos Santos - e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
La investigación analiza la influencia de la EdC sobre la comunidad, observando su impacto sobre la economía local y la sostenibilidad, y pone de manifiesto el provecho mutuo que se obtendría si se redujera de la base imponible de las empresas lo que éstas devuelven a la comunidad en la que operan, cooperando con el Estado en favor de las personas más desfavorecidas. Los bancos podrían dar valor a estas empresas, concediendo préstamos con la tranquilidad que puede dar la evidencia de la aplicación de buenas practicas de "Responsabilidad Social Corporativa".
Maria Célia Silva Teixeira e Clélia R. Junqueira Binencasa
La propuesta de la EdC de Chiara Lubich y el Microcredito de Muhammad Yunus
Grado de primer nivel en Administración de empresas
Universidad Estácio de Cotia (SP – Brasil), 30 noviembre 2011, Lengua: portugués, Relator: prof. Pedro Lacchia
Maria Célia Silva Teixeira - email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; Clélia R. Junqueira Binencasa - email: e Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
El estudio analiza la EdC y el Microcrédito – que, aun teniendo orígenes diversos, ambas nacen para reducir la pobreza – a través de los escritos de Chiara Lubich y de Muhammad Yunus, así como mediante entrevistas con los operadores de la EdC y teniendo en cuenta la experiencia de trabajo de un joven brasilero en el Banco Grameen. Se concluye que ambos proyectos, sobre la base del concepto de justicia y de solidaridad con los pobres, aunque en modos diferentes, tratan de avanzar en la inclusión social, considerando a los pobres como ciudadanos que tienen derecho a un crédito justo.
Anouk Grevin
Los cambios en la gestión de las organizaciones sanitarias y su impacto sobre la salud: la importancia de reconocer la dinámica del don.
Doctorado en Dirección de Empresas
Universidad de Nantes (Francia), 7 diciembre 2011, Lengua: Francés, Relator: prof. Mathieu Detchessahar
Anouk Grevin - email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
El objetivo del doctorado sobre el “malestar laboral en las organizaciones sanitarias” era identificar las condiciones organizativas y administrativas favorables a la salud de los directivos y trabajadores. Su desarrollo consistía en una investigación de campo en dos organizaciones afectadas por “hiperactividad gerencial”. Según la teoría del don, el trabajo contiene una parte de “don de sí” que, si no es reconocido, causa malestar laboral. Los responsables y la alta dirección deben evitar que los instrumentos de gestión sustituyan a la relación y al dialogo, aprendiendo a “reconocer el don”.
Chiara Bagnato
De la Responsabilidad Social de la Empresa a la EdC: manifestaciones de la “cultura del dar” en nuestro tiempo.
Master en Gestión de empresas
Universidad Católica del Sagrado Corazón - Piacenza, 16 febrero 2012, Lengua: italiano, Relatora: profesora Carlotta D’Este
Chiara Bagnato - e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
El estudio de la Responsabilidad Social de la Empresa muestra una cierta tendencia de las empresas a incluir entre sus objetivos, las exigencias ambientales y los aspectos sociales del territorio en el que operan. Las empresas de EdC se presentan como compatibles con las formas organizativas de la economía occidental y como lugar de comunión en el cual el indigente es visto como protagonista de una relación que incentiva la colaboración y sugiere nuevas iniciativas empresariales caracterizadas por la sobriedad y la esencialidad.
Irene Lombardo
El trabajo como lugar de relaciones: la propuesta de la EdC en la experiencia del Consorcio Tassano.
Master en Psicología
Universidad de Florencia, 28 febrero 2012, Lengua: italiano, Relator: prof. Giovanni Marocci
Irene Lombardo - e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
El objetivo de la tesis era identificar la distancia que hay entre los valores del modelo EdC y su efectiva realización, en base a la percepción de lo vivido en algunas realidades del Consorcio Tassano. Los resultados ponen de relieve indicadores positivos de bienestar organizativo, fuerte ciudadanía organizativa, coherencia de valores, valorización, utilidad social, escucha activa, relaciones de colaboración. La centralidad de la persona en las relaciones entre los trabajadores y con la dirección favorece un bienestar organizativo que se refleja en la satisfacción en el trabajo y en sus destinatarios.
Simona Longhitano
Reciprocidad, mercado, don: el lugar de la EdC.
Grado trienal en Ciencias Históricas y Políticas
Universidad de Catania, Facultad de Ciencias Políticas, 22 marzo 2012, Lengua: italiano, Relatora: profesora Tiziana Briulotta
Simona Longhitano - e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Cuando el don encuentra espacio en la economía, el “homo oeconomicus” es suplantado por el “homo agapicus”, que es actor de otra economía, que viene siendo aplicada desde hace años por la EdC. La actual crisis económica, financiera y moral impulsa a buscar otras economías que provoquen un cambio desde dentro del sistema capitalista. La EdC mantiene la libertad y la igualdad, restableciendo el principio olvidado de la fraternidad. Una cultura económica abierta a la racionalidad, a la diversidad, a la escucha, a la reciprocidad, a la fraternidad.
Emanuela Cavaleri
Experiencias de economía civil en el Africa Subsahariana. El proyecto EdC.
Grado trienal en Política y relaciones internacionales
Universidad de Catania, 26 marzo 2012, Lengua: italiano, Relatora: profesora Maria Olivella Rizza
Emanuela Cavaleri - e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
El análisis de la experiencia de la EdC pone de manifiesto la viabilidad de las propuestas de la economía civil y su compatibilidad con la economía de mercado. Concretamente en Africa , el reciente nacimiento de numerosas nuevas experiencias empresariales ligadas a la EdC ha mostrado su aplicabilidad en este específico contexto. Estas experiencias, incluidas en redes de relaciones y de reciprocidad ya existentes, son una señal de la voluntad de muchos en Africa (sobre todo jóvenes) de aceptar el desafío de la creación de la riqueza como alternativa virtuosa a la mera redistribución y como primer paso para mejorar su propia situación y la de su comunidad.